Des de l'Organització de Dones de STEs considerem, gracies a l'experiència acumulada per nombroses pràctiques coeducatives, que es deu abordar la lluita contra el sexisme d'una manera estructurada al llarg de les diferents etapes educatives, articulant la participació de tota la comunitat.
El Sindicat de Treballadors de
l'Ensenyament del País Valencià -STEPV-IV-, des de l'Area de Polítiques
d'Igualtat de Gènere, treballem per fer visibles les activitats
que es fan en els centres educatius de Primària i Secundària en defensa de la
igualtat entre dones i homes, xiquetes i xiquets.
Amb aquest objectiu hem acordat amb la
Universitat d'Alacant fer una exposició que es dirà «COEDUCART, Primera mostra
d’activitats coeducatives», dels treballs que alumnat i professorat han fet
per al 25 de novembre i per al 8 de març,
dels centres que han volgut participar.
L'exposició estarà a l’entrada de l’aulari II de la Universitat d'Alacant des del 27 de març fins
a 12 d'abril, i es podrà visitar durant tots el dies.
Aquests treballs mostren moltes hores de planificació, elaboració i complicitat entre companyes i companys, entre
alumnat i professorat, entre equips de professorat, per treballar amb l’objectiu d’aconseguir
societats més justes, inclusives i no discriminadores.
També podem trobar el resultat d’una educació que vol anar més enllà de coneixements i
competències, ocupant-se també dels afectes, les emocions, desenvolupament de
persones autònomes i crítiques, el respecte a totes les orientacions sexuals i
a la diversitat humana, com una riquesa
que beneficia a tota la societat.
Manifiesto escrito y leído por las alumnas/os del IES “La Encantá” de Rojales en el acto reivindicativo del 25-11-2017
Un alumno:
En el 2015, solo en España, se presentaron más de 129.000 denuncias por violencia de género. Se estima que denuncian solo 3 de cada 10 mujeres, por lo que habrían sufrido maltrato 2,5 millones de mujeres en España en 2015. Al menos 64 de esas mujeres fueron asesinadas y en 2016 ya han sido asesinadas 44 por sus parejas dejando huérfanos a 20 menores.
Las cifras están ahí. No podemos quedarnos de brazos cruzados. No podemos mirar hacia otro lado cuando sabemos que un hombre está haciendo sufrir a una mujer por el hecho de ser una mujer. No debemos ser cobardes ni bajar los ojos ante la mirada de las víctimas.
Detrás de cada caso de violencia de género hay varias historias: está la biografía de una mujer que la padece y sufre e incluso muere; está la biografía de sus hijos y sus hijas que han sido testigos de ese maltrato o que han perdido a su madre (más de 50 huérfanos en 2015), está el dolor de sus familiares y está la historia del fracaso de una sociedad
Cada víctima no solo es una pérdida irreparable: es una vergüenza imperdonable que pesa sobre nuestra conciencia. Todas las personas tenemos la obligación de acabar con las conductas violentas dentro de nuestras familias y de nuestro entorno.
A la violencia machista hay que mirarla a la cara y tenemos que hacerlo ¡Ya!.
Por eso los alumnos y alumnas de secundaria del IES La Encantá queremos asumir estos compromisos:
Tendré siempre presente que las personas, mujeres y hombres, somos iguales en derechos, en oportunidad de elegir y en capacidad de decidir.
Seré libre para decidir mi vida, sin que ser hombre o mujer me impida elegir lo que deseo.
Rechazaré acciones, comentarios o chistes que ridiculicen la imagen de las mujeres o su discriminación.
Apoyaré a las mujeres en su lucha contra la violencia y me solidarizaré con las mujeres que la padezcan
Rechazaré cualquier tipo de violencia
Aprenderé que la violencia nunca soluciona los problemas y me esforzaré por resolver pacíficamente los conflictos.
UNA ALUMNA:
Parece mentira que todavía hoy, en pleno siglo XXI, ninguna sociedad, tampoco la nuestra, haya conseguido erradicar ese otro terrorismo que se da en el ámbito familiar.
40 historias que estaban escribiéndose, 40 proyectos de vida arrebatados…Tenemos que acabar con esa lacra. Y es cosa del Estado, de las administraciones, de la justicia…pero también de cada uno de nosotros.
El abuso, la tiranía, el uso del miedo ejercido por personas de las que cabría esperar cariño y respeto, configuran una realidad especialmente grave, especialmente indigna y despreciable.
Queremos deciros a las chicas adolescentes de este centro, que seáis dueñas de vuestras vidas y de vuestros sentimientos, que no dejéis que un agresor os controle, que nadie os impida ver a vuestros amigos y amigas, que no consintáis que os mire el móvil y quiera saber en cada momento qué estáis haciendo, que nunca toleréis que os ridiculicen, que siempre seáis vosotras mismas.
Estudiar y saber mucho os ayudará a desarrollar vuestra autonomía personal y vuestra independencia. Y también queremos deciros a vosotros, chicos adolescentes de este centro, que si tratáis siempre bien a las personas, os mostráis sensibles , respetáis a las mujeres, sus decisiones, opiniones, criterios, gustos y deseos… Si; si hacéis eso, seréis “hombres de verdad” más felices y ayudaréis a la felicidad ajena.
Tenemos que empezar a ver luz al final de este túnel y es desde aquí, desde la educación tiene que darse ese cambio de mentalidad, esa transformación de la realidad que nos lleve a una sociedad más justa, más igualitaria, más humana…que nos lleve a ser mejores ciudadanos y mejores personas; en definitiva a una sociedad más libre.
Damos paso al nombramiento de mujeres asesinadas por violencia de género en lo que llevamos de año y para finalizar el acto el grupo de “Taller de Guitarra del IES La Encantá” tocará la canción “Que nadie” de Manuel Carrasco y Malú.
Seguramente
cuando tu profesora/or te entregue esta hoja volverás a pensar “vaya
un rollo, otra ficha para leer, otro tema que no me interesa” o
“también hay que hablar de esto en clase si yo no quiero”, o
quizás te preguntes “¿es necesario que haya un día específico,
como el 25 de noviembre, dedicado a los problemas de un colectivo
social determinado, en este caso las mujeres maltratadas?”
Acaso
¿no quieres para ti un mundo que te reconozca, que te permita vivir
como quieres y eres, que valore lo que haces, que te tenga en cuenta,
que no te maltrate, que no te oculte ante el resto de las personas,
que te permita vivir tu vida, ser responsable de ella?, y ¿no
quieres esto también para tus amigas y amigos, para las personas que
quieres, para tu familia? Eso mismo es lo que queremos las mujeres,
como colectivo e individualmente: reconocimiento, participación,
valorización, libertad, autonomía, respeto, igualdad... Por eso en
esta unidad te proponemos acercarnos al 25 de noviembre, al Día
Internacional contra la Violencia de Género para oír las
reivindicaciones de mujeres y hombres que luchan por un mundo mejor.
Días
Internacionales: cuáles
son, qué son, por qué, cómo llegan a ser días internacionales...
Seguramente conoces o has celebrado en tu centro distintos días
internacionales, vamos a intentar ahora saber qué significa
realmente ser un día internacional, cuáles son, por qué y cómo
llegan a serlo.
La
ONU ha establecido aproximadamente unos cincuenta días
internacionales con los que se quiere llamar la atención, denunciar
e implicar a los países en determinadas situaciones que se
consideran especialmente relevantes para la humanidad y el mundo. En
esta dirección de internet puedes encontrar el listado completo
http://www.onu.org/Agenda/dias1.htm.
Entre
todos ellos hay dos específicamente dedicados a las mujeres:
El
25 de noviembre, día contra la violencia hacia las mujeres
El
8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres
ACTIVIDAD 1
Por
equipos, rellenad este cuadro, haced una lista que incluya todos los
días que conozcáis. Empezad escribiendo únicamente el nombre del
día y la fecha de celebración.
Día
Internacional de... (nombre)
Cuándo
(fecha de celebración)
Qué
se celebra
ACTIVIDAD 2
Lee
el siguiente texto referido al Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra las Mujeres, 25 de noviembre. Su lectura
permite entender por qué se dedica un día contra la violencia hacia
las mujeres y qué procedimiento se ha seguido para ello. A partir de
ahí es fácil comprender el procedimiento general.
«Día
Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(25 de noviembre)
Por
resolución de la Asamblea General, el 25 de noviembre ha sido
designado Día Internacional para la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer (A/RES/54/134 de 17 de diciembre de 1999). Presentada
por la República Dominicana, con el apoyo de más de 60 gobiernos,
la resolución es el resultado de un creciente movimiento
internacional para acabar con una trágica epidemia que devasta las
vidas de mujeres y niñas, rompe comunidades y es una barrera para el
desarrollo en todas las naciones. Los promotores de la resolución
esperan que el día constituya, como ha ocurrido en otras ocasiones,
el punto de partida para que los gobiernos y la población en general
tomen acción para acabar con la violencia contra la mujer.
En
el mundo, el 25% de las mujeres son violadas en algún momento de su
vida. Dependiendo del país, de un 25 a un 75% de las mujeres son
maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual. Cerca de
120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales. Las
violaciones han devastado mujeres, niñas y familias en los recientes
conflictos en Ruanda, Camboya, Liberia, Perú, Somalia, Uganda y la
antigua Yugoslavia.
Los
activistas por los derechos de la mujer han señalado el día 25 de
noviembre como día contra la violencia desde 1981, y durante la
pasada década se han celebrado 16 días de activismo contra la
violencia de género, ya fuera el 25 de noviembre o el 10 de
diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. La elección
del 25 de noviembre como fecha para la celebración se debe al brutal
asesinato de las tres hermanas Mirabal en la República Dominicana,
el 25 de noviembre de 1961
Contrasta
lo leído en estos documentos con las conclusiones a las que habíais
llegado. Haz un resumen que recoja tanto el motivo que lleva a
declarar un día internacional como el procedimiento seguido:
En
esta unidad didáctica nos acercaremos a la primera de estas fechas,
el 25 de noviembre, día contra la violencia hacia las mujeres. En
posteriores unidades indagaremos y profundizaremos en otros aspectos
relacionados con las mujeres: su historia, sus problemas, su
presencia y representación en el mundo, etc. Fíjate que la
propuesta que te hacemos supone que los temas y cuestiones que vamos
a tratar no están presentes en los libros de texto y sin embargo son
importantes y por eso es necesario trabajarlos en los centros
escolares. Con estas unidades didácticas queremos sacar a la luz las
desigualdades que ha habido históricamente y que aún hoy persisten
entre hombres y mujeres, así como contribuir a la recuperación y
visibilización de la historia de las mujeres. Paralelamente
intentamos que sean un documento para la indagación, la reflexión y
la discusión sobre la igualdad y la desigualdad que entre los
hombres y mujeres hay en nuestro mundo actual.
ACTIVIDAD 3
Os dividís en dos grupos y teniendo en cuenta lo leído en el texto anterior,
discutid sobre las siguientes cuestiones:
¿Por
qué hay dos días internacional dedicado a las mujeres?
¿Qué
se pretende conseguir con estos días internacionales?
En
el texto se menciona la resolución (A/RES/54/134 de 17 de diciembre
de 1999), ¿sabéis lo que es una resolución? El texto que has leído
es una resolución de las Naciones Unidas. Volved a consultarlo y
buscad la palabra resolución en el diccionario. Observad que se
designa con números. Quizá conozcáis a alguna persona que haya
estudiado Derecho o en vuestro centro haya profesores o profesoras de
alguna rama del Derecho, preguntadles cómo se lee, cómo se dice y
qué significan esos números.
Para
la reflexionar:
DATOS
DESDE
1995: 1378 MUJERES ASESINADAS POR EL TERRORISMO MACHISTA.
EN
20 AÑOS UNA MEDIA DE 70 MUJERES POR AÑO, 5,8 AL MES, MÁS DE UNA
CADA SEMANA.
SÓLO
ESTE VERANO 34 MUJERES HAN SIDO ASESINADAS POR SUS MARIDOS, PAREJAS O
EXPAREJAS.
POR
SI FUERA POCO HAY QUE AÑADIR 8 MENORES VÍCTIMAS DE SUS PROPIOS
PADRES O PAREJAS DE SUS MADRES.
UNA
VIOLENCIA QUE NO CESA.
¿ACASO
NO ES ESTE OTRO TIPO DE TERRORISMO: TERRORISMO MACHISTA?
¿QUÉ
MÁS TIENE QUE OCURRIR PARA QUE NO SEA CONSIDERADO CUESTIÓN DE
ESTADO?
¿QUÉ
MÁS TIENE QUE OCURRIR PARA QUE EL ESTADO SIGA SIN PONER TODOS LOS
MEDIOS HUMANOS Y RECURSOS ECONÓMICOS PARA FRENAR ESTA BARBARIE?
¿QUÉ
MÁS TIENE QUE OCURRIR PARA QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO
CAMBIEN LA IMAGEN DE MUJER QUE OFRECEN COSIFICANDO NUESTROS CUERPOS?
¿POR
QUÉ NO SE PONE YA EN MARCHA LA LEY DE IGUALDAD?
España,
Madrid, 15/08/2015 - En solo dos meses y medio del verano han sido
asesinadas 34 mujeres por hombres (cuatro de ellas eran niñas).
También fueron asesinados cinco varones en un contexto de violencia
de género (niños dos de ellos). Los casos representan el 54% de los
63 feminicidios y otros asesinatos de mujeres del 2015 cometidos
hasta ahora. Equivale -en promedio- a que una mujer fue asesinada
cada dos días.Se
trata del verano con el mayor número de casos registrados durante
los meses de junio y julio desde 2010
OTRAS ACTIVIDADES:
-Diseñar carteles sobre el tema inventando eslogans y añadiendo imágenes y dibujos.
-Inventar dramatizaciones breves sobre diversas situaciones de maltrato y soluciones.